IDB - Inter-American Development Bank

11/06/2024 | Press release | Distributed by Public on 11/06/2024 10:30

Raíces de Agua: Infraestructura Sanitaria con Sabiduría Indígena


Los servicios de agua y saneamiento son una herramienta poderosa para impulsar la igualdad y la dignidad de las personas. Puesto que son servicios relacionados con la salud, la higiene y el cuidado personal, deben incluir en su diseño las consideraciones y necesidades de cada grupo poblacional. A menudo, las desigualdades no son fáciles de percibir, en especial cuando están relacionadas a poblaciones vulnerables o cuando se toman en cuenta consideraciones étnico-raciales.

Por ejemplo, en un reciente estudio realizado en 18 países de América Latina por la Organización Panamericana de la Salud1, se encontró que el 80% de las personas afrodescendientes carecen de acceso a una vivienda adecuada y servicios básicos como el agua potable y saneamiento. Esta situación limita sus posibilidades de acceso a la salud y el bienestar. En Colombia, donde el 35% de la población afrodescendiente urbana tiene acceso limitado al agua frente al 16% de población no afrodescendiente que tiene la misma situación, la tasa de mortalidad materna de las mujeres afrodescendientes es 1.8 veces mayor que la de las mujeres no afrodescendientes.

Créditos de las fotos: WaterAid

Impacto de la Ubicación Geográfica

Palacios (2020)2 señala que la situación está muy relacionada con la ubicación dentro de la ciudad, ya que las personas afrodescendientes suelen habitar espacios en la ciudad con niveles bajos de desarrollo, con acceso a servicios de agua y saneamiento precarios, insuficientes e insalubres. Estas variables y consideraciones deben ser incluidas en los análisis cuando se diseñen soluciones de infraestructura.

Desigualdades en Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas también enfrentan importantes desigualdades. Al igual que las personas afrodescendientes, Palacios (2020) señala que la ubicación geográfica (urbana o rural) o dentro de la misma ciudad determina la forma como se experimentan las desigualdades. Se ha señalado ampliamente que el conocimiento ancestral y la cosmovisión indígena es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Inclusión de Conocimientos Ancestrales

Estar en sintonía con la naturaleza, escuchar el sonido de la lluvia, el cantar de los pájaros, la brisa, eran indicadores potentes para vivir en armonía con los recursos naturales. Ahora, la vida moderna, la tecnología y la innovación nos han dado otras herramientas para conocerla mejor con los saberes del conocimiento ancestral y la cosmovisión indígena.

Un ejemplo destacado es el de Alcides Escobar, Líder Wayuu, y María Paula Ordóñez, directora de Relaciones Público-Privadas en WaterAid-Colombia, quienes participaron en el Foro INFRALAC4ALL 2024: Infraestructura Accesible para el Crecimiento Inclusivo. En esta oportunidad, demostraron que a través de la conversación, del diálogo y del intercambio de conocimientos entre los grupos de trabajo, los proyectos de infraestructura de agua y saneamiento pueden ser integrados a la vida de las personas beneficiarias sin que sean vistos como algo externo, sino como una alternativa sostenible que mezcla el conocimiento técnico con las experiencias indígenas para lograr soluciones significativas frente a los desafíos del cambio climático, particularmente en territorios tan únicos como La Guajira.

Te invitamos a escuchar nuestro podcast que profundiza esta temática en RADIO BID

Como mencionó María Paula Ordóñez en el podcast, al implementar infraestructura sanitaria siguiendo los lineamientos técnicos de las instituciones gubernamentales, notaron que las soluciones sanitarias no estaban siendo utilizadas por la comunidad. "Los baños que nos impone la reglamentación no reflejan nuestra cultura; para nosotros, un baño debe integrarse a nuestra tierra y tradiciones." Además, como expresó un miembro de la comunidad wayuu Alcides Escobar, "cada proyecto en nuestro territorio debe tener sentido en la palabra y en la conversación, para que juntos dibujemos y proyectemos; porque es una intervención en la tierra que hemos cuidado y con la cual nos hemos protegido."

Miembro de la comunidad wayuu, Alcides Escobar

La experiencia acumulada por la División de Agua y Saneamiento ha demostrado que para asegurar la sostenibilidad de las soluciones diseñadas en los proyectos dirigidos a poblaciones indígenas es necesario incluir su cultura y cosmovisión, ya que de esa forma se asegura la apropiación de las instalaciones por parte de las personas beneficiarias. Un ejemplo de ello lo encontramos en los baños ecológicos secos en Bolivia, donde junto a la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, se trabajó en soluciones adaptadas a las comunidades rurales indígenas dispersas menores a 500 habitantes.

Escuchar a la gente nos ayuda a ser más afines a sus realidades y a diseñar soluciones que realmente respondan a sus necesidades. Trabajemos en armonía con lo que el planeta nos regala, integrando conocimientos ancestrales y modernos para crear un futuro más inclusivo y sostenible. Así podremos asegurar que los servicios de agua y saneamiento no solo mejoren la calidad de vida, sino que también promuevan la igualdad y la dignidad para las todas las personas.

El proyecto de la Guajira- colombiana, es financiado a través del Fondo Multidonante AquaFund, un fondo del Banco Interamericano de Desarrollo para agua y saneamiento, apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Finanzas de Austria, la Cooperación Suiza a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Fundación PepsiCo.